Ayer se celebró el Día Mundial del Asma y como sois muchos los que venís a la farmacia con esta patología, queremos comentar con vosotros diez falsos mitos sobre esta patología. ¿Los has escuchado alguna vez?
Los asmáticos tienen mayor riesgo de paceder COVID-19 grave
Existe controversia, ya que estudios recientes parecen indicar que el hecho de padecer asma no conlleva mayor riesgo de contagiarse de COVID o que pueda ser de más gravedad.
«No soy asmático, soy alérgico»
Hay que aclarar que son patologías distintas, pero es cierto que la mayoría de asmáticos sufre de alergia.
Los asmáticos no deben viajar
Se puede viajar, continuando con la medicación indicada por el médico y con control ambiental. Es aconsejable llevar la medicación siempre encima para controlar cualquier brote.
No se puede practicar deporte de élite
Un paciente bien controlado y buen cumplidor de su tratamiento puede hacer deporte de primer nivel.
Si estás embarazada, debes interrumpir tu tratamiento
Al contrario, se debe seguir el tratamiento para evitar complicaciones.
Los medicamentos del tratamiento solo hay que tomarlos cuando hay una crisis
Falso. Se debe tomar con regularidad según la prescripción médica. Normalmente, en el tratamiento de los asmáticos, los médicos incluyen medicamentos preventivos para evitar el brote. Es muy importante cumplir con el tratamiento.
Los inhaladores generan adicción
El uso continuado de inhaladores (o de fármacos para el asma) no produce adicción.
El tratamiento impide que los menores crezcan
Ninguno de los corticoides inhalados no afectan al crecimiento.
El asma se cura
Es falso. El asma es una enfermedad crónica, aunque puede haber meses en los que hay menos brotes y síntomas.
Solo se da en menores
El asma puede manifestarse a cualquier edad.